miércoles, 16 de diciembre de 2015

QUE ES LA VULVOVAGINITIS?

 NOSOTRAS A MUJERES DEBEMOS CONOCER NUESTRA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA YA QUE A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO EL CUERPO CAMBIA Y LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS TAN FAVORECEN A LOS CAMBIOS EN LOS COMPONENTES DEL VAGINA COMO EL PH YA QUE UN MÍNIMO CAMBIO DE ESTE ALTERACIÓN  DE LA  LA FISIOLOGÍA FEMENINA IMPLICANDO INFECCIONES Y CABE RECALCAR QUE LA PROMISCUIDAD DESENCADENA TAMBIÉN ALTERACIÓN DE LA MISMA.





Se entiende por Vulvovaginitis a los diferentes grados de inflamación de la vulva, la vagina y el tejido endocervical ectópico y que pueden estar acompañados de leucorrea anómala e irritante, ocasionalmente fétida, que produce malestar local (quemazón, prurito o escozor), disuria y/o dispareunia.

 ETIOLOGÍA 

El 90% de las mujeres con sintomatología padecen vaginosis bacteriana, candidiasis o tricomonas. El restante 10% sufre otros trastornos: Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), atrofia vaginal, alergias e irritación química. En la vaginosis bacteriana existen cuatro organismos relacionados: Gardenerella vaginalis, que es una anaerobio facultativo y fermentativo que aparece en un 40% de las mujeres normales, y la más frecuentemente asociada a esta patología (95%); Mobiluncus, Mycoplasma hominis como bacilos gram negativos anaerobios, y Peptostreptococcus.

Situaciones que favorecen las infecciones vaginales - Deficiente higiene génito-anal - Nuevo o múltiples parejas sexuales - Baños en piscinas y tinas - Embarazo - Diabete - Parasitosis - Incontinencia urinaria o fecal - Estrés - Malformaciones congénitas - Uso frecuente de antibióticos - Hormonas - Preparaciones contraceptivas de uso oral o tópico - Medicación vaginal - Deficiencia inmunológico.


SÍNTOMAS.

Ante una mujer que refiere leucorrea y molestias vulvovaginales debemos realizar una anamnesis sistemática de la patología: Se debe indagar por: escozor o prurito, cambios del flujo: aspecto, color, cantidad, y olor. Lugar de ubicación de los síntomas: vulva, vagina, y establecer desde cuándo comenzaron.

Relación con algún hecho concreto (fases del ciclo, coito, cambio del tipo de protector o toalla higiénica).Edad: las mujeres jóvenes son más vulnerables a las chlamidias. Uso de Anticonceptivos y DIU. Patología concomitante: Uretrocele, cistocele, prolapso uterino, rectocele, prolapso vaginal, desgarros perineales crónicos, fístulas, neoplasias, diabetes mellitas, anemia. Uso de antibióticos (tetraciclinas, ampicilina y cefalosporinas) o fármacos inmunosupresores. Factores iatrogenicos por quimioterapia. Embarazo. Hábitos higiénicos: lavados vaginales o duchas, malos hábitos dietéticos. Stress.






Los tipos más comunes de vaginitis infecciosa se presentan en el 90% de todos los casos en las mujeres en edad reproductiva y están representados por la siguiente tríada:
  • La vaginitis por Tricomonas causada por el parásito Trichomonas vaginalis (un protozoario), que, a diferencia de los otros tipos de vulvovaginitis, se transmite a través de infección vaginal. Los síntomas más característicos son una secreción vaginal de aspecto verdoso o amarillento con un olor desagradable, comezón intensa, ardor y enrojecimiento de los genitales y dolor durante el coito. Si no se trata puede afectar al cuello uterino.
  • La vaginitis por hongos, es llamada también candidiasis o moniliasis. La ocasiona el crecimiento excesivo de un hongo que normalmente está presente en la flora vaginal. La mayor parte de vaginitis por hongos son ocasionadas por la levadura Candida albicans, aunque también otras levaduras, como Candida glabrata, pueden ser el origen de la infección. Los síntomas más frecuentes son secreción vaginal lechosa espesa o con grumos y comezón o ardor a veces muy intenso que suele aumentar en el premenstruo. También pueden presentarse dolor con el coito, molestias al orinar y lesiones vulvares de aspecto rojizo.
  • La vaginitis llamada vaginosis bacteriana se produce por un desequilibrio de la flora vaginal en la que predominan bacterias como Gardnerella vaginalis en detrimento deLactobacillus (bacilo predominante en situación normal). Se suele producir una secreción vaginal blanca o grisácea, con mal olor (típicamente se suele decir que huele a pescado podrido). En este tipo de vaginitis no suele haber dolor con el coito. Se conocen distintos factores de riesgo para la vaginosis bacteriana: tener nuevos o múltiples compañeros sexuales, el uso de dispositivo intrauterino, tener una pareja de sexo femenino, la edad temprana en el inicio de las relaciones sexuales y las duchas vaginales. A pesar de ello, no se considera una enfermedad de transmisión sexual.
La mayoría de la población femenina actual en el mundo sufrió o sufrirá de vaginitis en sus distintos grados y tipos y en algunos casos estas vaginitis serán causadas por más de un germen (infecciones mixtas).
Otras infecciones menos comunes son causadas por GonorreaChlamydiaMycoplasmaHerpesCampylobacter y algunos parásitos.1

Recomendaciones generales- No utilizar ducha vaginal, geles y agentes antisépticos locales - Practicar una técnica adecuada de higiene vulvo-vaginal  - Corregir anomalías anatomo-funcionales asociadas (Rec. C) - Comenzar tratamiento en presencia de signos y síntomas de infección vaginal mientras se espera por la confirmación diagnóstica  - El uso de estrógenos intravaginales durante la posmenopausia puede prevenir infecciones recurrentes.

Diagnóstico: 

el diagnóstico se basa en 3 de 4 criterios clínicos (criterios de Amsel) 1. Flujo vaginal con las características ya descritas (sensibilidad 50%, especificidad 49%) 2. pH vaginal ≥ a 4,5 (sensibilidad 97%, especificidad 65%) 3. Test de aminas positivo (se adiciona a una muestra del flujo vaginal, 1 gota de KOH al 10%) (sensibilidad 49%, especificidad 20%) 4. 20% de células guías (clue cells) visualizadas al microscopio óptico, las cuales son células epiteliales rodeadas completamente de bacterias (Gardnerella vaginalis). El gold standard para el diagnóstico es la tinción de Gram (97% sensibilidad, 79% especificidad). El cultivo de G. vaginalis no está recomendado por ser poco específico. Pueden ser útiles test como PCR e hibridización rápida de DNA (8, 11).

 Tratamiento 

BACTERIANA

1. Metronidazol 500 mg cada 12 horas vía oral por 7 días (tasa de curación de 95%). 
2. ó Clindamicina 100 mg vía vaginal por 3 días. 3. ó Clindamicina 300 mg cada 12 horas vía oral por 7 días . Evitar las duchas vaginales, no usar jabón en la zona genital, no tener relaciones sexuales durante el tratamiento, uso de condón por un mes . 

No se recomienda el uso de Metronidazol 2 gr en dosis única vía oral, dado que el porcentaje de curación no supera el 50% (3, 11). La recurrencia de vaginosis bacteriana es frecuente, con más de tres episodios en 1 año, se recomienda el uso de Metronidazol oral o vaginal por 10 días y luego 2 veces por semana (domingo y miércoles), asociado al uso de condón 

  POR CANDIDA

VVM no complicada 1. Clotrimazol 100 mg vía vaginal por 7 días o 500 mg vía vaginal por 1 vez. 2. ó Clotrimazol en crema 1%, 5 gr intravaginal por 7 a 10 días. 3. ó Miconazol 2% crema intravaginal por 7 días (disponible solo asociado con Tinidazol). 4. ó Miconazol 100 mg vía vaginal x 7 días. 5. ó Nistatina 100.000 U.I. vía vaginal por 14 días. 6. ó Fluconazol 150 mg vía oral por 1 vez (8, 13)

POR TRICOMONAS

El tratamiento recomendado para la infección por TV es Metronidazol 2 gr vía oral por 1 vez, o Metronidazol 500 mg cada 12 hrs vía oral por 7 días, o Tinidazol 2 gr vía oral por 1 vez. No se recomienda el tratamiento tópico porque no se alcanzan niveles terapéuticos adecuados en uretra ni en las glándulas perivaginales de Skene y Bartholino. Dado que es una infección de transmisión sexual, se recomienda el tratamiento de la pareja sexual


SE LES RECOMIENDA NO AUTO MEDICARSE E IR A SU DR. DE CABECERA O A SU GINECÓLOGO.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario